Informe: TAG Ibérico 2018
Con el ánimo de fomentar el debate en teoría arqueológica dentro del ámbito ibérico, buscamos comenzar a dar forma a un encuentro peninsular en el que poder congregar a todas aquellas personas interesadas en el tema en torno a una serie de debates donde la discusión teórica jugase un papel fundamental. Conscientes de la realidad del colectivo, donde a pesar de haber bastante gente interesada en estos temas, resultan aún periféricos en la práctica corriente, entre los objetivos específicos del encuentro estaba el conocernos y compartir de un modo más cercano nuestras inquietudes. Para ello, se buscó una sede pequeña y se evitaron los eventos paralelos, de tal manera que todos los participantes estuviesen juntos el mayor tiempo posible.
El primer TAG Ibérico tuvo lugar durante el primer fin de semana de febrero de 2018 en la localidad sevillana de Carmona. Las sesiones se desarrollaron en dos sedes; la Puerta de Sevilla, un enclave arqueológico dependiente del Ayuntamiento de Carmona, y el Conjunto Arqueológico de Carmona, primer yacimiento-museo de España, dependiente de la Junta de Andalucía.
Adjuntamos algunos datos básicos sobre su desarrollo.
- 1 Conferencia inaugural
- 1 Barferencia
- 5 Sesiones
- 20 Participaciones
- 1 Visita
- 48 Asistentes
- 7 voluntarios
- 2 Oyentes (sin inscripción)
- 2 becas
- Más de 30 horas juntos (desde la reunión hasta el fin de la visita)
La conferencia inaugural corrió a cargo de Beatriz Marín Aguilera (Cambridge University) con el título: «¿Un mundo post-colonial? Indigenismo, políticas de “desarrollo” y arqueología».
La ‘barferencia’ o ‘sesión golfa’ estuvo impartida por Daniel García Raso (Investigador independiente) en torno al mundo de los videojuegos y la arqueología. Tuvo lugar en las caballerizas del Museo de Carmona (un bar abierto al público) y los asistentes de dentro y fuera del congreso pudieron probar diferentes juegos relacionados con el tema.
Las cinco sesiones giraron en torno a temas muy variados, algunos de ellos no estrictamente ‘teóricos’ pero de interés en el marco de desarrollo del colectivo. Las sesiones fueron:
- S1: Cuerpos colonizados: Cultura material, discursos y poder [4 participaciones]
- S2: Arqueología forense [3 participaciones]
- S3: Arqueología y pensamiento verde [6 presentaciones]
- S4: Midiendo la transformación social de la arqueología pública [3 participaciones]
- S5: Construyendo a los primitivos: la proyección de identidades contemporáneas en la Prehistoria [4 participaciones]
El último día tuvimos una visita al Conjunto Arqueológico de Carmona y otros restos de la ciudad. Originalmente estaba planteada como una yincana, pero las condiciones meteorológicas y el tiempo nos obligaron a hacer una visita más tradicional.
Los asistentes llegan desde cuatro países diferentes, de varias regiones y un total de 22 instituciones, además de investigadores independientes y empresas. En total pasamos más de 30 horas juntos, contando el programa académico y el social.
Tenemos que agradecer la ayuda inestimable de 7 personas de la asociación Hespérides (estudiantes de la Universidad de Sevilla) que nos ayudaron como voluntarios en la puesta en marcha del congreso.
Se pudieron dar 2 becas de alojamiento, inscripción y comidas a las dos personas que las solicitaron.
En términos económicos el congreso ha sido sostenible. El respaldo de JAS Arqueología S.L.U. como co-organizador del congreso, supuso menos de una quinta parte del gasto total. Un resumen de las cuentas es:
Ingresos (2020€):
1740€ de inscripciones
280€ de patrocinador
[a sumar compensación de gasto de JAS Arqueología por 460€]
Gastos (2480€):
910€ de material
1470€ de comidas
100€ de becas
El primer día se estableció un sistema asambleario de toma de decisiones, respetando siempre la idea original del evento. En él se creó una comunidad de interés que irá tomando forma en los próximos meses y que servirá como órgano rector del evento. Se mantiene el respaldo de JAS Arqueología S.L.U. que formará parte de la organización de los próximos congresos.
Habrá una serie de modificaciones en el proceso de gestión de participaciones (cambios en la web, tiempos, etc.) para facilitar el proceso. Se decidió que el congreso tuviera un carácter bianual. Igualmente se decidieron las dos próximas sedes: Lisboa (2020) y Segovia (2022). La idea es que el congreso sea itinerante entre España y Portugal.
La evaluación del evento ha sido en líneas generales positiva. La encuesta ha dado un 3,75 sobre 5 en el nivel de satisfacción general. Para los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo del congreso, se estableció un rango en comparación con otras experiencias siendo la mayoría de las respuestas en todos los aspectos igual o mejor que en otros congresos.
Entre las críticas, la mayor parte viene del desarrollo de las sesiones per se. No se respetaron las pautas marcadas en el diseño original, lo que ha llevado a descontento. Esto es un aspecto en el que deberemos incidir para próximas ediciones, pero que es fallo de todos (ya que somos los que no las respetamos). Mayoritariamente se rechazan las sesiones paralelas, por lo que será uno de los aspectos a mantener, y parece que el concepto de comunidad resulta esencial para todos los participantes y ha sido un éxito.
Una de las críticas-propuesta más extendidas viene de una separación patente entre teoría y profesión que se pudo vivir en el congreso. Sin embargo, la nota positiva ha sido la creación de un grupo paralelo que se reunirá a finales de 2018 para hablar en concreto de estos temas.
Sin más, ¡nos veremos de nuevo en Lisboa!