[CERRADO – FECHADO]

Ya está abierto el plazo para presentar tus propuestas a alguna de las sesiones aceptadas para el primero TAG Ibérico. Echa un vistazo a las opciones y envía tu propuesta de presentación antes del 30 de septiembre de 2017 a través de la plataforma [sigue las instrucciones allí]

Sesiones

SESIÓN 1

TÍTULO: CUERPOS COLONIZADOS: CULTURA MATERIAL, DISCURSOS Y PODER

TIPO: Mesa redonda

ORGANIZA: Beatriz Marín Aguilera

El cuerpo tiene y ha tenido siempre una gran importancia social, desde la Prehistoria hasta nuestros días. Es a través de él que generamos relaciones sociales, experimentamos el mundo y nos relacionamos con él. El cuerpo, el vestido, sus adornos, sus marcas, su color, muestran la etnicidad, el género, la clase social, la filiación política y la identidad cultural de una persona, entre muchos otros aspectos. Es precisamente por este motivo que las políticas coloniales se han centrado en su control, porque controlando los cuerpos se controla la sexualidad, la libertad, la política, la posición socioeconómica, la expresión cultural o la religión. No obstante, los cuerpos también se han revelado contra los dispositivos de dominación, negándose a vestirse, llevando ropa y complementos diferentes a los impuestos, travistiéndose, desplazándose por el espacio (luchando, huyendo, emigrando), etc.

La presente mesa redonda se propone debatir los modos en los que el cuerpo ha sido y es colonizado, así como los diferentes mecanismos de subversión del poder expresados a través del cuerpo. El debate está abierto a todas las geografías y espacios temporales, esperando albergar personas con distinta formación disciplinaria que puedan enriquecer las discusiones.

SESIÓN 2

TÍTULO: ARQUEOLOGÍA FORENSE

TIPO: Coloquio

ORGANIZA: Iván Sánchez Marcos

Debido a las recientes connotaciones legales al respecto tanto en el plano general, sin la aportación presupuestaria a la ley de memoria histórica por parte del gobierno central y en lo particular, al respecto de la misma en la comunidad autónoma andaluza, la aprobación de la nueva Ley de memoria democrática de Andalucía 2/2017 convierte a Andalucía en la primera comunidad autónoma en aplicar institucionalmente cauces de investigación científica para con los crímenes de lesa humanidad del franquismo bajo metodología arqueológica en los proyectos de indagación, localización y exhumación de fosas comunes.

Desde el punto de vista de la Arqueología forense es necesaria una aplicación de la metodología de excavación, en cierto modo desde una perspectiva más convencional, pero adaptando los aspectos específicos del material a estudiar; esto implica la incorporación de técnicas y habilidades, propias de la Antropología forense, destinadas a la conservación e identificación de los elementos que permiten la determinación sexual, la determinación de edad y la traumatología antemortem, peri-mortem y postmortem. Por eso es imprescindible una buena aplicación metodológica de las técnicas propias de la Arqueología forense, ya que en muchas ocasiones, la falta de experiencia en los voluntarios, -o incluso profesionales-, que trabajan en estas intervenciones, llega a producir errores fatales y, con ellos, una pérdida de información irreparables. En efecto, el papel de un profesional es documentar de manera clara y objetiva las características observables in situ, ya que una vez que los restos óseos son levantados de su ubicación pierden toda relación con su contexto; desaparecen las evidencias que permiten la identificación de los individuos así como la posibilidad de conocer los hechos acontecidos en ese lugar. Por lo tanto hay que hacer más hincapié en la exposición metodológica de la Arqueología de campo; ya que el análisis de estos métodos se desarrolla sin profundidad en los distintos protocolos de actuación.

SESIÓN 3

TÍTULO: ARQUEOLOGÍA Y PENSAMIENTO VERDE

TIPO: Mesa redonda

ORGANIZA: Ignacio Rodríguez Temiño

La gestión del patrimonio arqueológico no puede responder a las líneas de actuación neoliberales, actualmente dominantes. Debe articularse una respuesta basada en los principios que rigen la gestión del patrimonio natural y la ecología. No se trata solo de que los bienes arqueológicos sean finitos y no renovables, el pensamiento verde también abarca otros conceptos diversos: como la participación social frente al intento uniformador de la administración, la crítica esencial contra la dilapidación de recursos, o la función de la arqueología urbana en el desarrollo urbano sostenible. En fin, te invitamos a participar en esta mesa redonda, a exponer tu experiencia o a expresar tu crítica con la situación actual; a reflexionar, desde esas coordenadas, sobre qué es o qué debería ser la gestión del patrimonio arqueológico. Estés dentro, fuera o al margen de la administración, incluso de la propia arqueología, este es tu foro para hacerte oír.

SESIÓN 4

TÍTULO: MIDIENDO LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

TIPO: Mesa redonda (completa)

ORGANIZA: Ángel Astorqui

Toda actividad profesional produce impactos sobre quien la practica como sobre la sociedad en donde ejerce. Los arqueólogos profesionales no solemos pararnos a pensar, y mucho menos medir, los impactos que producimos. Precisamente por eso proponemos está Mesa Redonda donde se pretende generar debate y reflexión de los aspectos teóricos inherentes a la Arqueología Pública y poner de relevancia la importancia y necesidad de definir y medir los impactos sociales, políticos, económicos, educativos del desarrollo de nuestra profesión.

Como introducción se debatirán tres aspectos fundamentales: Cultura y Arqueología Pública, Transformación social de la Arqueología y el Patrimonio Cultural como Bien Común.

Para ello se partirá definiendo lo que es Cultura y se expondrá el conjunto de derechos individuales que la conforman, (derechos de crear y de producir), analizando la Cultura en su vertiente pública y privada frente a la Cultura Común. Así se reflexionará sobre el término Bien Común como derecho colectivo, que no se legitima desde lo jurídico (Estado), sino desde lo social (la Comunidad). Se debatirá sobre donde convergen estos derechos en el caso de la Arqueología Pública, definiendo lo que es y lo que no es AP, y el posicionamiento de ésta entre el Estado y la Sociedad Civil.

Después preguntaremos sobre la transformación social de la Arqueología: ¿realizar una actividad económica implica retorno social? ¿es una opción o una obligación?. Se expondrán ejemplos (reivindicaciones sociales, feminismo, retorno económico local, políticas culturales, etc.) a debatir en ambos sentidos.

Continuaremos exponiendo el Patrimonio Cultural como Bien Común y como “espacio” de entendimiento y encuentro entre Estado-Arqueólog@s-Sociedad Civil, donde cada actor se (re)conoce así mismo y al otro. Se hablará de la necesidad de establecer indicadores que midan este escenario.

Los números hay que contextualizarlos, implementar lo cualitativo, para que nos permitan proponer medidas de mejora en la socialización del Patrimonio Cultural, pero también pueden ayudar a la toma de decisiones internas (gestión) y externas (políticas culturales), cerrando el círculo.

Finalmente como “lo que no se mide no se gestiona”, con los expertos en Economía de la Cultura trataremos de conocer cómo se pueden medir los impactos económicos, sociales y políticos desde la AP, abriendo el debate de un tema desconocido y apasionante.

SESIÓN 5

TÍTULO: UM NOVO OLHAR SOBRE A PAISAGEM: O CONTRIBUTO METODOLÓGICO E EPISTEMOLÓGICO DA ARQUEOGEOGRAFIA

TIPO:  Pre-circulada

ORGANIZA: Bruno Freitas

Considerando el propósito de la primera edición del TAG Ibérico, el debate entre investigadores portugueses y españoles sobre arqueología teórica, proponemos un debate centrado en la nueva disciplina de la «arqueogeografía» (fr. Archéogeographie), creada en 2003 por Gérard Chouquer. De un modo claro, el objetivo de esta propuesta pasa por aproximar a los investigadores peninsulares que se dedican al estudio del paisaje, esta disciplina, pudiendo así comprender la importancia que tiene actualmente en el panorama académico portugués y español y las contribuciones teóricas de cada uno. Pero más que comparar la «apertura» académica a esta disciplina, pretendemos conocer el impacto  y, por tanto, las contribuciones de la misma, que surgió como respuesta a la crisis actual del estudio del espacio en las sociedades del pasado, así como el estudio de determinados temas y problemáticas histórico-arqueológicas peninsulares. Recorriendo casos de estudio nacionales, algunos propios, mostraremos el desgaste de algunos de los objetivos de investigación actuales y la incapacidad de algunas de las disciplinas para analizarlos (Geografía Agraria, Historia, Arqueología, etc.).

SESIÓN 6

TÍTULO: CONSTRUYENDO A LOS PRIMITIVOS: LA PROYECCIÓN DE IDENTIDADES CONTEMPORÁNEAS EN LA PREHISTORIA

TIPO: Mesa redonda

ORGANIZA: Guillermo Díaz de Liaño del Valle y Enrique Moral de Eusebio

Decía Charles Peirce que un mecanismo habitual para pensar lo desconocido es la abducción. Según él, cuando encontramos algo que nos es ininteligible, tendemos a buscar en nuestro imaginario aquello que nos resulte más similar, para después proyectar esa similitud hipotética a lo ininteligible y hacerlo, así, comprensible y objetivable.

La abducción es un mecanismo habitual del pensamiento arqueológico. Un caso especialmente llamativo es el de la interpretación de la identidad prehistórica: a partir de una evidencia limitada, las personas investigadoras construimos discursos sobre ella en base a la proyección de algunos aspectos de nuestras identidades contemporáneas. Sin embargo, y como se ha señalado en numerosas ocasiones, la proyección de éstos sobre la prehistoria es especialmente peligrosa, porque las identidades más visibilizadas en las investigadoras son aquellas producidas y enfatizadas dentro de la modernidad capitalista y post-industrial. Esto, que podría parecer un obstáculo, no implica la imposibilidad de pensar la identidad prehistórica. Mas bien al contrario, constituye una posibilidad de construir una disciplina más reflexiva, en la que al tiempo que se piensa la identidad prehistórica sin proyectar de forma acrítica la nuestra, se explora la propia posición situada de los sujetos investigadores.

Partiendo de esta problemática, esta sesión propone discutir qué elementos de la identidad contemporánea han sido proyectados irreflexivamente en la prehistoria, así como analizar cuáles son los propios mecanismos que poseemos para pensar la identidad prehistórica.

SESIÓN 7

TÍTULO: CULTURA MATERIAL Y TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS EN EL MEDIO RURAL CONTEMPORÁNEO: PERSPECTIVAS ARQUEOLÓGICAS

TIPO: Pre-circulada

ORGANIZA: David González Álvarez y Pablo Alonso González

Esta sesión busca reunir casos de estudio con los que reflexionar a nivel empírico, teórico y metodológico sobre la evolución de las investigaciones que han proliferado recientemente centradas en el estudio de la cultura material del medio rural con una perspectiva arqueológica en la península ibérica y más allá. Específicamente, pretendemos enfocar la sesión a la cuestión de las transformaciones sociales, económicas y políticas que han experimentado los paisajes rurales a lo largo de los siglos XX-XXI. Procesos como el abandono del medio rural y la emigración hacia las ciudades, el impacto de la Guerra Civil Española y de las dictaduras ibéricas, los efectos de la industrialización del sector primario y la extensión de la Política Agraria Común, o la generalización del turismo rural y el fenómeno de la segunda vivienda en el medio rural son algunos de los temas que han sido abordados por diferentes autores partiendo de la materialidad.

La Arqueología del pasado reciente, los estudios de cultura material y la etnoarqueología crítica constituyen algunos de los marcos más interesantes para el debate teórico en la Arqueología actual. Este campo de investigaciones supone un escenario privilegiado para el establecimiento de diálogos interdisciplinares con la Historia, la Sociología, la Geografía o la Antropología. Igualmente, la proximidad de los acontecimientos y procesos históricos investigados acentúa el protagonismo de actores no académicos en el diseño de la agenda investigadora y en su propio desarrollo, lo que abre la puerta a una arqueología más directamente politizada, con un mayor potencial de impacto público, transformación social, y decolonización de su propio aparato teórico. Además, las investigaciones arqueológicas del pasado reciente están libres de las ataduras disciplinares ancladas a periodos históricos (Prehistoria, Antigüedad, Edad Media), lo que constituye una oportunidad para la experimentación y la discusión crítica de tradiciones teórico-metodológicas previas. En relación con ello, pretendemos discutir posibilidades futuras de la disciplina y su lugar tanto dentro de la academia como fuera de la misma, en Iberia y más allá.